Saltar al contenido

¿Qué es la apostilla y para qué sirve?

Como habrán comprobado los lectores de mi web, y mis clientes.

Casi todos los documentos extranjeros deben ser apostillados o legalizados, y digo casi porque hay países que están exentos, como ya hablaré más adelante.

Las administraciones públicas españolas, entre las que se encuentran el Registro Civil, extranjería, la DGT, etc. Exigen para reconocer los documentos extranjeros que dichos documentos estén legalizados y apostillados.

¿Qué es la legalización o apostilla de un documento?

La legalización o apostilla de un documento consiste en contrastar la autenticidad de la firma que se ha puesto en el mismo lo que es lo mismo que dar validez en España a dicho documento.

Es por tanto, una acto administrativo mediante el cual se le concede validez, tras la comprobación de una serie de elementos como son, la autenticidad de la firma y la calidad del firmante.

¿Legalizar o apostillar?

No es lo mismo «legalizar» que «apostillar» un documento extranjero. Eso sí, ambos procedimientos tienen un único objetivo que no es otro que dar validez legal a los documentos extranjeros en España.

Como he comentado antes, todo documento extranjero debe ser legalizado y viceversa. Los documentos españoles también debe ser legalizados si se aplican en el extranjero, ahora bien, existen ciertos convenios que eximen de dicha legalización como son el Convenio de la Haya de 1961 (lista que está aquí) , el Convenio de Atenas, el Convenio de Londres o el Canje de notas con la URSS. En estos casos, no se requiere legalización, para intentar agilizar los trámites, ahora bien si se suelen poner un sello o una apostilla. 

Si el documento que emite el país de origen forma parte o no del denominado Convenio de La Haya.

El Convenio fue ratificado por España mediante el Instrumento de 10 de abril de 1978. En vigor desde el 25 de septiembre de 1978.] estaremos ante la legalización del documento o una simple apostilla .

La legalización es mucho más complicada.

Legalizar un documento requiere dos pasos: primero, poner el sello del Ministerio de Asuntos Exteriores del país de origen. Segundo, presentar ese documento sellado en el Consulado de España de ese país para obtener otro sello.

Conseguidos ambos sellos, el documento ya estará debidamente legalizado y se puede presentar en la Oficina del Registro Civil, extranjería, etc, correspondiente.

Ciudadanos europeos y apostilla

Existe también un Reglamento de la UE, en concreto el Reglamento (UE) 2016/1191 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio de 2016, gracias a este Reglamento se exime de la obligación de legalizar ciertos documentos y se han simplificados algunos trámites.

El reglamento se aplica a:

Los documentos expedidos por un Estado miembro con el objetivo de acreditar: nacimiento, defunción, nombre, matrimonio, etc.

También, se ha dado un paso importante, en la traducción. Si el documento va acompañado del impreso multilingüe. 

¿Tiene fecha de caducidad un documento legalizado o apostillado?

Cada documento refleja el tiempo de validez, aunque la mayoría de dicha documentación es de 3 meses.

 

Pida cita